martes, 1 de junio de 2010

ENSAYO

LA PLANEACION ESTRATEGICA Y SU IMPORTANCIA EN LAS ORGANIZACIONES.

El principal objetivo de todas las organizaciones es ser competitivo y para lograrlo necesitan implementar ciertos planes para lograrlo, asi como una toma decisiones oportuna, eligiendo un curso de acción y decidir por anticipado qué es lo que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. Para poder comprender mejor que es la Planeacion estratégica, comenzaremos por definir que es Planeacion, de acuerdo con el Autor A. Reyes Ponce, nos dice que la planeacion es:


"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A. Reyes Ponce.

Resumiendo la Planeacion es de suma importancia , ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro, estableciendo las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.
Una vez definido el concepto de Planeacion, seguiremos con la palabra “ estrategia”, que es y para que nos sirve?. La Estrategia tuvo su origen y aplicación en las guerras, en donde cada uno de los bandos diseñaba la mejor forma de vencer al enemigo. Luego estos principios fueron aplicados en el ámbito empresarial para vencer a los competidores y conquistar a los clientes. El diseño de la estrategia depende del objetivo a alcanzar, los recursos disponibles, las estrategias utilizadas por la competencia, y mucha innovación para sorprender e impactar.

La estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. Ya vistos las palabras planeacion y estrategia, analizaremos que es la planeacion estrategica y su importancia.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa.

La Planificación Estratégica constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" refiriendose a los objetivos y al "qué hacer" (estrategias). Sus principales objetivos son concentrarse en objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

En la Planeación Estratégica La empresa selecciona, entre varios caminos alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a largo plazo.
La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas.


” La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas”.
El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. No tratan de delinear exactamente cómo debe cumplir la empresa sus objetivos, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de sustentación mayores y menores.

En conclusión la planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios. Además nos ayuda a Especificar la relación de la organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.

El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro por medio del FODA, el cual nos dirá cuales son las amenazas y oportunidades que tiene la organización, así como también a identificar las debilidades y fortalezas para poder hacer una Planeacion estratégica adecuada, acorde con la empresa.

La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. La planeacion estrategica nos ofrece un marco de referencia para una planeación más detallada y para decisiones, ayudando a orientar las energías y recursos hacia las características de alta prioridad.

La importancia de la Planeacion estratégica se resume en que esta Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos, Reduciendo los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, preparando a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, también condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea, Estableciendo un sistema racional para la toma de decisiones y por ultimo Reduce los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

jueves, 27 de mayo de 2010

Planeaciòn Estraegica


La planeación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.
En otras palabras, es una herramienta de la Gerencia Estratégica, que consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles, en la cual se toman diferentes decisiones de forma sistemática, cuyos propósitos que afectan a toda la organización durante largos periodos.


La planeación estratégica se subdivide en planes tácticos desarrollados en el nivel intermedio de la empresa, cada plan táctico debe subdividirse en planes operacionales desarrollados en el nivel operacional de la empresa. Algunas de las caracteristicas de dicha Planeacion es que, está proyectada a largo plazo y orientada hacia las relaciones entre la empresa y sus objetivos.


Las etapas o fases de La planeación estratégica son:

• Determinación de los objetivos empresariales.
• Análisis ambiental externo
• Análisis organizacional interno
• formulación de las alternativas estratégicas y elección de la estrategia empresarial.
• Elaboración de la planeación estratégica.
• Implementación mediante planes tácticos y operacionales.


Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores.

En resumen se dice que , "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".

La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en al cultura interna, pero no es sólo una herramienta clave para el directivo implica, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa y establece prioridades, que para lograr tener una adecuada planeacion se necesita formulación de objetivos organizacionales, análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa, análisis del entorno y por ultimo la formulación de alternativas estratégicas.

Ventaja Competitiva

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene un plus respecto a la competencia, alguna característica diferencial (única) respecto de sus rivales, que le da la capacidad para alcanzar rendimientos mayores a ellos. Dicha ventaja otorga a la organización una posición de única, pero no solo se trata de ser diferente o único sino de ser mejor en un ámbito donde los clientes nos elijan a nosotros y no a la competencia, debido a que si la mencionada ventaja no es percibida por nuestros clientes , esta no se considera como tal.

Existen dos fuentes de la ventaja competitiva: La ventaja en coste y la ventaja en diferenciación. La primera corresponde a que la empresa sea capaz de operar con los costes más bajos del sector, esto no significa ofrecer un mal producto, sino un producto aceptable a bajo precio. Respecto a la ventaja de diferenciación, esta consiste en que la empresa posea una propiedad diferencial, algo que las demás no tienen y que le permite poner un precio de venta superior al de otras compañías. Se trata de incorporar algún atributo específico a los productos o servicios que ofrece la empresa, de manera que se genere una especie de monopolio parcial, referido exclusivamente a ese atributo.

Existe un sin numero de ventajas competitivas sin embargo en la actualidad, no existen realmente ventajas competitivas que se puedan mantener durante un gran lapso de tiempo debido a las condiciones cambiantes del mercado, como todos saben los gustos de los clientes van cambiando con el tiempo y exigen nuevas y mejores cosas.

Se dice que una organización tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que la competencia para conservar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Existiendo muchas fuentes de ventajas competitivas como lo son la : elaboración del producto con la más alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos, tener una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia, etc.

Pero para lograr tener una ventaja competitiva se necesita contar con una estrategia competitiva, la cual consiste en lo que está haciendo una organización para tratar de desarmar la competencia y obtener como resultado, una ventaja competitiva.

La estrategia de una compañía puede ser ofensiva o defensiva, cambiando de una posición a otra dependiendo de las condiciones del mercado.

En resumen se puede decir que una ventaja competitiva es la condición favorable que obtienen las empresas al realizar actividades de manera más eficiente que sus competidores lo que se refleja en un costo inferior; o realizarlas de una forma peculiar que les permite crear un mayor valor para los compradores.

Todos se preguntaran ¿Cómo se obtiene una ventaja competitiva? La respuesta a esta pregunta no es tan facil debido a que, obtener una ventaja competitiva depende de cuando hace algo diferente dentro del proceso, que le de a los clientes un plus (menor precio, mayor calidad, mayor rendimiento, durabilidad, garantías, etc.) para que seamos la primera opcion ante los competidores para nuestros clientes, es decir, obtener una ventaja exponencial sobre cualquiera de los competidores.


EJEMPLOS


Cabe mencionar algunos ejemplos de empresarios que lograron destacar y obtener una ventaja competitiva sobre sus competidores. En primer lugar tenemos a John D. Rockefeller quien se dio cuenta que para poder ganar
sobre sus competidores en la venta de petróleo tenia que controlar el
transporte de este material el cual era muy caro y subía mucho el costo del
petróleo cuando era enviado a sus clientes en todo Estados Unidos. Por lo tanto decidió hacer fuertes inversiones en ferrocarriles. De esta manera controlaba el precio de producción y el precio del traslado y así le permitía casi siempre poder vender mas barato y a mayores distancias que su competencia.


Otro de las integraciones verticales que hizo mas adelante era producir sus propios barriles, dado que los mas comunes usados en la industria eran de madera de construcción verde recién cortada, y eran muy pesados. El consiguió construir sus propios barriles de roble, pero se aseguraba de secar muy bien la madera antes de usarlos y así reducía el peso y el costo del transporte.

En otro caso muy interesante, Michael Dell se dio cuenta
que las computadoras personales se estaban volviendo cada vez mas un articulo de consumo masivos y que sus competidores como HP y Compaq estaban ensamblando computadoras con componentes comprados de los mismos proveedores en Asia. Esto le impedía a Dell
diferenciarse en precio de ellos y decido entonces enfocarse en producir solo
computadoras o productos electrónicos que fueran artículos de consumo masivo. De esta manera no tenía que invertir mucho en investigación y desarrollo, y se enfocaba mejor en ensamblarlas lo mas barato posible y por lo tanto venderlas mas baratas que cualquiera de sus competidores. Hace algunos meses tuve la oportunidad de visitar la fábrica de Dell en Austin Tx, la cual esta considerada como la planta de computadoras mas avanzada del mundo. Cuando entras a la fábrica no puedes dejar de asombrarte de la cantidad de patentes que tiene Dell registradas en procesos de operación y ninguna en innovación tecnológica. Otra ventaja competitiva que usa Dell, y cada vez mas exitosamente, es vender computadoras directamente a sus clientes.

domingo, 7 de marzo de 2010

Unidad estrategica de Negicios

El proceso de planeamiento estratégico en grandes corporaciones estableció una necesidad nueva como es: el conocimiento de los ejecutivos de la totalidad de los negocios manejados, muchos de los cuales eran productos o servicios de una misma o similar característica, dispersos en varias unidades o divisiones de una misma corporación, el objetivo la asignación de recursos en el proceso de planeamiento.
El concepto de la unidad estratégica de negocios permite establecer una razón y una justificación inmejorables para combinar estos negocios claramente relacionados; pero aislados, en uen individuales. Y con esto permitir ver cada uno de estos negocios con el suficiente detalle, como una sola entidad, para desarrollar estrategias coherentes y para asignar nuestros recursos de manera inteligente.
Las unidades estratégicas de negocios, uen, son un grupo de servicios o productos que comparten un conjunto común de clientes, un conjunto común de competidores, una tecnología o enfoque común, lo mismo que factores claves comunes para el éxito.
Un claro ejemplo del uso de las unidades estrategicas de negocios es general electric quien adoptó en el año 1971este tipo de organización, conocida internacionalmente como strategic business units, que son grupos, dentro de una organización empresarial, compuestos de segmentos producto/mercado independientes, dirigidos por una firma identificable, a quien se le da la responsabilidad y la autoridad.
Las características de las uen son:

· 1) una misión única y diferenciada· 2) unos competidores perfectamente identificados· 3) un mercado totalmente identificado· 4) control de sus funciones de negocio

Las UEN tambien tienen sus limitaciones, es decir, cada ámbito producto mercado (p-m) en que quede dividida la empresa, dependerá del mercado de referencia utilizado.
La amplitud de la oferta del producto o lote de productos, deberá estar definida desde el punto de vista del catálogo. El segundo factor que interviene en la identificación del mercado de referencia es la extensión del mercado, lo que tiene que ver con la geografía del mercado: mercado local, mercado regional, mercado internacional. En este aspecto se deberán tener en cuenta: las barreras aduaneras, las barreras no tarifarias (normas internas restrictivas), la importancia de la proximidad del cliente, la fidelidad del cliente, los hábitos de la clientela.
En la práctica también juegan otros factores en la delimitación de las uens, tales como: la importancia de los clientes, los canales de distribución, los destinatarios (minoristas, mayoristas). Etc.
La identificación de las UEN se puede realizar a partir de las tres siguientes dimensiones:
· Grupos de clientes: que atiende al tipo de clientela al cual va destinado el producto o servicio.· Funciones: necesidades cubiertas por el producto o servicio.· Tecnología: forma en la cual la empresa cubre a través del producto o servicio la necesidad de la clientela.
Algunas de las ventajas principales que nos brindan las unidades estratégica de negocios es que nos proporciona un medio estratégicamente relevante para organizar la cartera de las unidades de negocio de una compañía sumamente diversificada, facilitando la coordinación de las actividades relacionadas dentro de una une, lo cual ayuda a obtener los beneficios de los ajustes estratégicos en la une. Además promueve una mayor cohesión entre las nuevas iniciativas de negocios separadas pero relacionadas, permitiendo hacer la planificación estratégica en el nivel más importante de la empresa.
Es fácil que la definición y el agrupamiento de los negocios en las une sea tan arbitraria que éstas sólo sirvan para la conveniencia administrativa. Si los criterios para definir las une son racionalizaciones y no tienen nada que ver con la part.
Las une pueden ser miopes para trazar su dirección futura, añadiendo otro nivel a la alta dirección. Por otra parte se tienen que definir muy bien las funciones y la autoridad del presidente, del vicepresidente del grupo y del gerente de la unidad de negocio o de lo contrario el vicepresidente del grupo se verá atrapado en el medio con una autoridad mal definida.
En conclusión las une es una agrupación de unidades de negocio basada en algunos elementos estratégicos importantes que son comunes a todas. Los elementos relacionados pueden ser un conjunto compartido de competidores, una misión estratégica estrechamente relacionada, una necesidad común de competir a nivel global, la capacidad de lograr una planificación estratégica integrada, factores clave del éxito comunes y oportunidades de crecimiento relacionadas con la tecnología y algunos de los ejemplos mas significativos son general electric, pionera en el concepto del as une, agrupó 190 unidades en 43 une y después las unió en seis “sectores”. En union carbide, 15 grupos y divisiones se descompusieron en 15 “unidades de planificación unidas”. General foods (ahora división de philip morris) definió originalmente a las une tomando como base su línea de productos pero después las redefinió de acuerdo con sus segmentos de menús (alimentos para desayunos, productos para la comida principal, postres y alimentos para mascotas).

La estrategia, la tactica y la logistica

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, es decir, es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.
La estrategia tuvo su origen y aplicación en las guerras, en donde cada uno de los bandos diseñaba la mejor forma de vencer al enemigo. Luego estos principios fueron aplicados en el ámbito empresarial para vencer a los competidores y conquistar a los clientes. Ahora también se aplican a nivel personal para vencer a los oponentes y conquistar a la pareja. El diseño de la estrategia depende del objetivo a alcanzar, los recursos disponibles, las estrategias utilizadas por la competencia, y mucha innovación para sorprender e impactar.
La estrategia siempre esta acompañada de la táctica y la logística para poder funcionar correctamente, uniéndose para alcanzar su propósito. Para poder definir ambas palabras lo definiré desde un punto militar,
“Estrategia militar es el arte de dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria. Táctica en guerra conduce y guía las operaciones de los ejércitos en la correcta ejecución de planes y maniobras en combate. Logística militar mantiene y asegura disponibilidad y capacidad combatida.”

Una táctica es, en términos generales, los métodos empleados con el fin de alcanzar un objetivo. La táctica es, en el ámbito, la forma de alcanzar un objetivo establecido previamente por la estrategia, es decir, emplear las armas en combate para conseguir su mejor rendimiento. Finalmente, para cerrar este triángulo, se encuentra la logística que permite abastecer y darle movimiento a la estrategia

La logística es definida como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Es «todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable».2
La misión fundamental de la logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la firma.